a
y w
alfa
y omega
Parto
de mi gráfica de la aceleración de la gravedad expuesta más
arriba.
En
unos ejes de coordenadas cartesianas si en el eje de abscisas
situamos las aceleraciones de la gravedad y en el de ordenadas el
cociente entre la densidad de un cuerpo y la del medio donde se
realiza la prueba. la gráfica resultante es una gráfica
exponencial.
En
teoría en agua y aire se debía dar la misma aceleración cuando una
gota de agua cae en el aire o una burbuja de aire sube en agua. No se
da la misma aceleración porque el agua opone más resistencia al
avance del aire que el aire con el agua.
Lo
tengo expuesto en potencia de un fluido.
Con
agua como medio se dan las dos aceleraciones, el aire asciende y el
mercurio desciende.
Pero
en mercurio no. En una capa de un centímetro de mercurio, con
bastante agua, más de diez centímetros de columna de 1mm2
de sección, pero con aire, no. El mercurio cae en el aire, pero el
aire no sube en el mercurio, lo bloquea.
Esto
es debido a la presión. La
presión se estudia como fuerza dividido por superficie. La fuerza
es masa
multiplicada
por aceleración.
Si
según mi teoría la aceleración en los dos cuerpos, aire en
mercurio y mercurio en aire es igual de módulo y diferente en
sentido.
Para
igualar la presión en la zona de contacto en una columna de aire de 1mm2 de sección se necesitaría para 1cm
de mercurio 100
m aproximadamente de aire. (La relación de densidades entre los
dos cuerpos).
Entonces
si tomamos un tubo de 5 m. podría atravesar una superficie de
mercurio de 0.5 mm. En esa superficie lógicamente el mercurio por
coherencia o capilaridad entre las moléculas podría
permeabilizarse antes,
Así
pues se debería hacer la prueba con un mm por lo menos de mercurio y
diez metros de aire. Si esa columna atraviesa el mercurio entonces se
vería que la tierra no solo atrae cuerpos sino también los expulsa.
Estática
universal terrestre, en vez de tracción universal gravitatoria.
Es
importante esta aclaración, porque si solo hubiera atracción
gravitatoria, el mercurio pasaría por encima del aire, no dejaría
la burbuja en su interior. Con la compresión gravitatoria el aire
comprimiría al mercurio. Y hasta que se igualaran las presiones no
atravesaría al mismo.
Además
de aire y mercurio se podría estudiar con otros fluidos más
próximos de densidades, como alcohol y agua. Para esta prueba se
recurriría al teorema de Torriccelli
------------
v
= w
2g
h
Siendo
V la velocidad de salida, g la aceleración de la gravedad, que se
debe usar la mía para la prueba. Y h la altura de fluido que va a
salir por el otro según el gráfico adfjunto.
Hasta
ahora como se hacía de agua en aire, la boca de salida siempre era
por abajo del recipiente, Pero para estudiar un recipiente de alcohol
colorado en agua por ejemplo la boca debe estar arriba, por un
lateral, pues gracias a esa velocidad de salida se puede estudiar la
longitud que alcanza el chorro. Y determinar la aceleración de la
gravedad entre esos dos elementos.
______
v
= w
2g
h
Cuando
el alcohol llene todo el depósito la curva que desarrolla es la que
tiene una distancia horizontal c, la altura sería h. Aquí debo
aclarar que el producto de la distancia h por la densidad del alcohol
debe ser mayor que el producto de la densidad del agua multiplicado
por l, A partir de m si el producto no es mayor la presión que
ejerce el agua daría una aceleración que no se ajustaría al
resultado pedido. De esta manera se ve la aceleración de la gravedad
entre el alcohol y el agua en la gráfica que alcanza el valor c de
la figura.
Veamos
ahora cuando el alcohol solo tenga una altura de m longitud.
Alcanzará
la posición b en horizontal.
Como
lo estudiaremos. Por distancias en x y en y
X =
v * t
Y
= (1/2) * g * t2
Y
sería l en la figura y X sería b
l
se puede medir directamente, sería un dato
en
la formula de coordenadas o bien medimos el tiempo que tarda en
alcanzar la horizontal o bien tenemos un sistema de tres ecuaciones
con tres incógnitas. Sustituyendo el valor de v en la distancia
horizontal se ve
______
b
= w
2g
m * t
l
= (1/2) * g * t2
b,
m y l se pueden medir
Con
lo que se puede deducir g y t en ese medio
Ahora
realicemos la experiencia contraria, el depósito interior estará
lleno del fluido de mayor densidad, y el exterior del de menor.
El
valor de g en ambos casos debe ser igual de módulo y contrario de
dirección.
X
estaría en el lugar de a, b y c
La velocidad de salida al cuadrado, menos la velocidad de entrada al cuadrado del fluido, debe ser igual al doble del producto de la aceleración por el espacio o altura entre ambas bocas, la de entrada y la de salida del fluido.
Como el producto de la velocidad por la sección es constante, es el caudal, la velocidad de salida al cuadrado será igual al doble del producto de la gravedad por la altura entre ambas superficies, dividido por el binomio de la resta entre la unidad y el cuadrado del cociente entre las superficies de salida del fluido y la de entrada).
Así pues cuando hay gran desproporción entre las superficies, al elevarla al cuadrado se acercaría ese cociente a cero, con lo que el denominador sería uno.
La velocidad de salida al cuadrado, menos la velocidad de entrada al cuadrado del fluido, debe ser igual al doble del producto de la aceleración por el espacio o altura entre ambas bocas, la de entrada y la de salida del fluido.
Como el producto de la velocidad por la sección es constante, es el caudal, la velocidad de salida al cuadrado será igual al doble del producto de la gravedad por la altura entre ambas superficies, dividido por el binomio de la resta entre la unidad y el cuadrado del cociente entre las superficies de salida del fluido y la de entrada).
Así pues cuando hay gran desproporción entre las superficies, al elevarla al cuadrado se acercaría ese cociente a cero, con lo que el denominador sería uno.
¿Porqué
he
llamado el
tema,
alfa y omega?
Si
el límite de la gráfica exponencial
se
da cuando o bien el cuerpo tiende a cero o el medio tiende a la misma
densidad nula,
cuando
el fluido sea el de densidad cero, si el otro fluido o cuerpo tiene
densidad distinta de cero,
o
bien si el fluido de densidad nula es el medio donde se realiza la
prueba la aceleración es infinita, si ese fluido nulo se introduce
en otro medio de densidad superior a el, la aceleración también es
infinita.
Aplicadas
esas aceleraciones sobre cualquier cuerpo
o masa
pueden dar fuerzas infinitas. trabajo y energía infinitas y potencia
ídem.
Alfa
y Omega principio y fin de todas las cosas.